Para estudiantes y profesores se convierte en una bitácora del proceso educativo, un espacio para escribir preguntas, publicar trabajos o registrar en laces hacia recursos relevantes. Actualmente, existen numerosas comunidades de blog educativas donde se intercambia información y conocimiento entre profesores y alumnos.
Este tipo de páginas web de estructura cronológica se ha convertido en el sistema de gestión de contenidos más populares de la Web 2.0 y uno de los favoritos de muchos profesores. Un estudio de Pew Internet & American Life Project identifica que acerca de 150 millones de norteamericanos son usuarios de internet y de ellos casi 60 millones leen al menos una blog regularmente.
En este estudio indico que el 64% de los sujetos usan el blog para compartir conocimiento. Asimismo, un 76% dice utilizar estas bitácoras para documentar sus experiencias. En otra pregunta, el 54% de los blogger asegura nunca haber publicado este tipo de contenidos en otro medio.
Los weblog, desde el primer momento son portavoz principal para brindar información a todo el mundo. Son el ejemplo evidente de cómo usando estándares se generan valiosos y cuantificables beneficios tanto para el diseño como para la gestión y difusión de lo que publicamos.
La Web 2.0 en estos últimos años no ha hecho más que crecer y crecer, porque hace un tiempo atrás quien no tenia manejo sobre la web 1.0 estaba en nada.
Y ahora los weblogger que en una situación de minutos pueden crear varias entradas de información, con imágenes y videos, son uno de los usos más abstrusos y supuestamente maravillosos que puedan imaginarse ellos.
Blog, esta palabra es realmente una de las pocas a las que guardo cierto recelo en este mundo de la web. Mi primera experiencia en esto, aunque no me satisface, fue hace algunos años, en donde inocentemente cree algunas “páginas web” en el servidor de lycos (porque yo nunca las reconocí como blog). Las regué en la www bajo el ímpetu de ver mi nombre, o simplemente algo de mi vida o de mis intereses en esa web.
Pero bueno ya, no pienso seguir escribiendo sobre esas páginas, (está bien “BLOG”) sin trascendencia.
Bueno esta cosa de los Blog, (si bien tiene muchos seguidores y es parte de toda esta revolución de la web2.0) consigue hacer casi totalmente transparente el proceso de la publicación en la red y prácticamente simultaneo con la escritura. Porque se caracteriza por ser directo y sobre todo sencillo, eso hace que sea informal, espontaneo, pero además de todo personal, intimo. Porque los millones de blog que existen aunque tengan todo tipo de temas, en esencia reflejan el alma de quien lo escribe.
Todos tienen su blog: profesionales o aficionados, y bueno los periodistas y relacionistas públicos también. Como lo hacen los freelancers, para mantener contacto y visibilidad ante los medios, así como no perder el contacto con sus lectores. Y los estudiantes de comunicación son los que aprovechan más estas bitácoras para pulir mejor su redacción, y para de alguna forma ir experimentando. Y en las relaciones públicas se ve como una buena oportunidad para humanizar a la organización, así ganar la confianza del público, mejorar su reputación y romper barreras y prejuicios que le perjudican de alguna manera. Porque el contenido de los blog son considerados honestos, así que sería una buena alternativa de acercarse a sus públicos.
Pero los blogueros son gente de todo tipo como ya dije, gente que solo escribe lo que sabe, o lo que le apasiona, y porque no decirlo gente que escribe bazofias. Bueno me vi en la obligación de dar algunas de las bondades de los blog, pero como dije al inicio no quiero compartirlas. Tal vez ese recelo se deba en parte a la nostalgia, porque yo era una de los que hacían sus páginas con el código html, y después pasando a otros como el Front Page y después a programas de la familia Macromedia. Porque en inicio todo el trabajo que implicaba aprenderse los códigos html (para hacer una simple página o tal vez con más pero más trabajo hacer algo un poco mejor elaborado) quedo totalmente desfasado. Y no me quejo de ello, estaría loca para hacerlo, la tecnología avanza y tenemos que avanzar a la par de ella. Pero ya ese no es el punto, mi resentimiento nace por el facilismo de los blog, cualquiera puede hacer un blog, y por eso existe cualquier cantidad de ellos de pésimo contenido. Porque es una forma fácil de estar en la red, incluyendo a esos otros como Hi5, Metroflog y todos los demás que son de lo mismo.
Esta no es una crítica, pero si una historia personal:
Hay muchísimos servicios que alojan blogs ofreciendo distintas características.
En nuestro idioma y con servicio gratuito podemos mencionar a bitacoras.com , blogger , blogia , blogalia , Zona Libre , MiArroba , Ya.com y MSN Spaces . De pago está el servicio de Typepad .
Pueden usar:
• TextPattern es otro sistema de publicación que ha tenido gran aceptación para el manejo de blog. Funciona con PHP y Mysql. Su sistema administrativo tiene una mejor interfaz que WordPress.
• Movible Type es una de las más reconocidas herramientas, funcionando con CGI y soporte para Mysql. Permite manejar múltiples autores y blogs. Es una aplicación de pago, aunque ofrecen una versión gratuita para uso personal.
• Text es la opción para los que utilizan ASP.net y permite el manejo de múltiples blogs.
Es recomendable que al instalar alguna de estas aplicaciones lean sobre la modificación de las plantillas del diseño para darle un look original a su blog. Y también hay que revisar la información sobre el SPAM en los comentarios ya que debido a la popularidad que han tenido los blogs, muchas empresas malintencionadas envían publicidad por medio de robots automatizados. Hay varias formas de confrontar el problema y solo hace falta informarse.
• WordPress es una aplicación manejada con PHP y Mysql y con licencia GLP. Es la más popular herramienta en PHP y gracias a su comunidad, la cantidad de plugins y mejoras sigue creciendo. Permite manejar un blog con varios autores.
Un weblog común tiene de tres a cinco niveles de navegación interna.
Que son:
Portada
Enlace permanente o permalink que agrupara la anotación individual, los comentarios publicados a cargo del lector y el autor del sitio, y el formulario para realizarlos. Será la dirección que copies para enlazar el artículo deseado. Normalmente encontraras el enlace en la parte inferior de la anotación o situando el ratón en el titulo.
Archivos mensuales.
Y si la herramienta lo permite:
Archivo temático
Y perfil del autor.
La interfaz de un blog, igual que en toda página web o espacio público, debe planificarse bajo una premisa global: el visitante que llega por primera vez debe encontrar fácil e intuitivamente cualquier demanda de información lógica. Tiene que conseguirse de forma natural, sin estridencias, impregnando todas las urls del blog.
Una breve descripción temática del sitio, saber la identidad del autor, los archivos y el enlace RSS deben ser los elementos prioritarios que muestres a todo lector habituado o no a los weblogs.
La mayoría de servicios proporcionan plantillas estudiadas y de una calidad estética apreciable, permitiendo que te centres únicamente en escribir. Si no eres un profesional del diseño web, es recomendable no rediseñarlas si no es para mejorarlas, ya que probablemente perderás belleza y eficacia, entre otros aspectos.
Si a pesar de esto quieres personalizar la estética del sitio para sentirlo más tuyo o si eres un profesional para adaptarlo, por ejemplo, a la web del cliente, ¿cómo hacerlo? Steve Krug lo resumía el año 2000 en su libro “Dont’ make me Think”, obra que aborda la cuestión de la usabilidad, cuyo título constituye la primera máxima en la planificación de sitios web: No le hagas pensar, no permitas que el visitante se desoriente.
En diciembre de 2005 salía a la venta “Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos”, el primer libro escrito en castellano dedicado en exclusiva a analizar la historia y relevancia del fenómeno blog.
En él entre otros temas, repasábamos el origen y desarrollo de los principales servicios gratuitos para crear Weblogs cuyo éxito radica en que cualquier persona que sepa encender un ordenador, escribir un texto y navegar por internet puede crear uno en apenas tres minutos
En el se sabe que un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Una de las características principales es la interactividad, lo que conocemos como web 2.0, porque los usuarios son los q suben información en tiempo real que generan los comentarios hecho a partir de los temas propuestos los cuales son escritos en forma informal y actualizados regularmente.
Al hablar del origen de los weblogs o blogs, las opiniones apuntan a enmarcarlos dentro de una evolución histórica a partir de aquellas páginas web que comenzaron a recibir comentarios de los usuarios, los que a su vez los complementaban con enlaces hacia otros sitios.
La aparición del primer weblog fue en el año 1993 y fue creado por uno de los padres de internet, Tim Bernes Lee. Este consistía en un listado de webs y sus links correspondientes acompañados de un breve comentario. En junio de ese año el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) publica una bitácorallamada What’s New (cuales son las novedades) en la cual proporcionaba una lista sobre la creación de nuevos sitios en internet, esta estaba ordenada por fechas y se permitían comentarios.
Más tarde este servicio pasó a ser controlado por Netscape quien lo convirtió en la primera guía de sitios de internet, monopolizando el mercado entre los años 1993 hasta fines de 1995. En 1996 Dave Winer, escribe un blog histórico para el maratón 24 Horas para la Democracia, cuyo objetivo era celebrar un encuentro online para apoyar el libre discurso en internet.
Posteriormente Winer, funda una empresa especialmente dedicada al desarrollo de programas para la creación de weblogs. Diciembre de 1997: Jorn Barger introduce el término weblog en la acepción que hoy conocemos. En 1999 aparece Eatonweb Portal, el primer portal dedicado exclusivamente a los blogs. En agosto del mismo año Pyra Labs, empresa que posteriormente fue adquirida por Google, lanza Blogger, uno de los servicios gratuitos más populares en la creación de blogs. A partir del año 2000 el fenómeno de los blogs se masifica, aparecen nuevos servicios para edición y alojamiento como Bitacoras.com o WordPress, entre otros, y los blogs comienzan a ganar numerosos adeptos por todo el mundo.